jueves, 2 de agosto de 2018

Sostenibilidad con igualdad

ECOLOGÍA Y GÉNERO EN DIÁLOGO INTERDISCIPLINAR

Alicia H. Puleo (ed.). Plaza y Valdés 2015


La publicación Ecología y género en diálogo interdisciplinar, que edita Alicia H. Puleo, compila diversos trabajos con aportaciones teóricas y prácticas elaboradas en el cruce de caminos de distintas áreas disciplinares con la ecología y el feminismo, configurando miradas críticas generadas mediante la interlocución explícita o implícita de sus respectivas claves conceptuales, contribuyendo en conjunto a asentar una nueva cultura de la sostenibilidad con la igualdad de género como eje irrenunciable.

 Contiene más de veinte trabajos realizados por especialistas que aportan conocimientos y perspectiva crítica, dejando ver una preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente, universalizando el cuidado y la responsabilidad y reconociendo la interdependencia, así como la aspiración a lograr la igualdad real entre mujeres y hombres tanto en lo material como en lo simbólico.

 Entre ellos, estudios de salud, ética animalista, psicoanálisis, psicología, historia del arte, práctica artística, identidades de género, ecocrítica, ecopoética, teología feminista, filosofía moral, ética del cuidado, agroecología, ecofeminismos materialistas...

Y también desde el ecofeminismo crítico de base ilustrada formulado por Alicia H. Puleo. Precisamente el libro se cierra con una aportación suya de especial interés para analizar la relación del feminismo con movimientos ecologistas; en él propone cinco puntos para que las relaciones con estos movimientos resulten positivas y simétricas, para que representen pactos de ayuda mutua y no “alianzas ruinosas” (en expresión de Celia Amorós) para el feminismo, como otras veces en el pasado ha ocurrido.

 Aunque Puleo lo refiere al ecologismo, al ecosocialismo y al decrecimiento, su reflexión resulta apropiada para transferir a cualquier otro movimiento o política alternativa. Esas cinco zonas opacas a tener en cuenta, son, a grandes rasgos, analizar si el discurso o la práctica del grupo relega a la invisibilidad a las mujeres, si se postergan sus intereses emancipatorios, si se diluye el legado de la Ilustración y su lucha contra los prejuicios, por la autonomía y los derechos de las mujeres, si la defensa del multiculturalismo implica límites y retrocesos específicos a las mujeres, y, por último, si se presentan con nuevos ropajes los antiguos mitos de una masculinidad hegemónica y dominante.

Ecología y género en diálogo interdisciplinar, de Alicia H. Puleo (editora). Madrid, 2015: Editorial Plaza y Valdés

Autoras y autores participantes: Teresa Alario, Eva Antón, Micaela Anzoátegui, Isabel Balza, Lucile Desblache, Pilar Errázuriz, Mª Luisa Femenías, Carmen Flys, Carmen García Colmenares, Francisco Garrido, Mª José Guerra, Kaarina Kailo, Teresa López de la Vieja, Paula Gabriela Núñez, Verónica Perales, Margarita Pintos, Alicia H. Puleo, Concha Roldán, Iván Sambade, Teo Sanz, Emma Siliprandi, Ángela Sierra, Georgina Aimé Tapia, Laura Torres San Miguel, Juan José Tamayo, Carme Valls-Llobet, Angélica Velasco Sesma.

Incorpora mi trabajo Una lectura ecofeminista de la novela de anticipación actual.

(Versión modificada de la reseña publicada en Revista Trabajadora, nº 53, marzo de 2015)





No hay comentarios:

Publicar un comentario