martes, 29 de diciembre de 2020

La voz de las indígenas, leyendo a Aimé Tapia

 

A partir del diálogo y mestizaje implícitos entre los feminismos occidentales, principalmente de raíz ilustrada, y los emergentes del feminismo latinoamericano, la filósofa Aimé Tapia González (Universidad de Colima, México) aporta una mirada sobre estos últimos, en base al pensamiento, experiencias y testimonios de las mujeres indígenas y campesinas.

 Unos feminismos que destilan de las luchas de las mujeres pobres del Sur frente a un modelo de desarrollo en crisis, a partir de su defensa de la tierra, del agua, de la soberanía alimentaria… y de sí mismas. Con el objetivo de aportar para construir culturas alternativas sostenibles, coinciden en romper estereotipos sexistas, desafiar poderes (patriarcado, capitalismo, imperialismo) y tejer alianzas para feminismos comunitarios basados en la paz y la justicia social.

Fundamentado en la corriente teórico-práctica del ecofeminismo crítico, Aimé Tapia consigue con esta obra un doble objetivo: alerta de las conexiones entre los graves problemas de violencia, salud, seguridad y autonomía de las mujeres indígenas y la destrucción o explotación de sus ecosistemas, y, por otra parte, analiza las formas de movilización y resistencia que proponen ante la crisis ecológica, económica y social.

Una obra que explora la pluralidad de las indígenas y campesinas, fundamental para conocer y aprender sobre discursos y prácticas feministas que, como apunta la autora: "Desvelan nuevos horizontes éticos para pensar y actuar en el camino hacia culturas plurales, ecológicamente sostenibles y democráticas, que reconozcan las voces y las miradas de las mujeres indígenas", imprescindibles en los movimientos de resistencia de los pueblos americanos de Abya Yala (término para el continente americano originario de la cultura kuna, precolombina).

Más información sobre el libro en la web de la Editorial Cátedra

Reseña del libro Mujeres indígenas en defensa de la tierra, de Aimé Tapia González, Madrid, 2018: Cátedra, Colección Feminismos. Portada de Verónica Perales. Publicada en la Revista Trabajadora nº 64, julio 2018. Número completo de la Revista en la web de CCOO

 

Redistribución, reconocimiento, representación. Leyendo a Nancy Fraser

 

La lectura de los trabajos de Nancy Fraser siempre es iluminadora, y en concreto este libro, publicado en 2015, no ha perdido actualidad. En él se incluyen muchos de sus artículos, en los que aporta las bases de su teoría sobre la justicia social desde un enfoque tridimensional que tiene en cuenta las dimensiones de la redistribución (en el orden económico y social), el reconocimiento (en el orden simbólico y cultural) y la representación (en el orden político). El objetivo es edificar una justicia social con justicia de género.

 En concreto, Fortunas del Feminismo recoge diez ensayos escritos a lo largo de 25 años de esta pensadora. A través de ellos ofrece una mirada sobre las tres últimas décadas del pensamiento y el movimiento feminista, una visión que presenta como la evolución de un “drama en tres actos”, relacionando como etapas del feminismo la denuncia del androcentrismo de la cultura y el sistema capitalista y la universalización de la consigna de “lo personal es político” que caracterizó el resurgir del movimiento en los 70 del siglo pasado; un segundo momento, en pleno ataque neoliberal, en el que la movilización feminista se centró en las políticas identitarias, de reconocimiento o de la diferencia, y un tercer momento, el actual, en que el feminismo puede liderar la resistencia cívica en plena extensión del neoliberalismo y las subsiguientes crisis económica, social y ecológica, como sucede en la era Trump.

Para esta etapa fundamenta su propuesta de edificar un feminismo capaz de hace frente al neoliberalismo patriarcal desde las tres dimensiones interrelacionadas de redistribución, reconocimiento y representación. Los feminismos, sostiene, "tendríamos que batallar contra nuevos modos de subordinación impuestos por el mercado, que intensifican la explotación laboral, disminuyen la protección social y presionan la reproducción social hasta una situación límite". Y para ello, es primordial "alinear las fuerzas de la igualdad con las de una protección social transformada en la batalla fundamental para afirmar el control democrático sobre unos procesos de mercantilización destructivos y desbocados".


Reseña de: Fortunas del Feminismo, de Nancy Fraser. Ed. Traficantes de Sueños, 2015. Traducción de Cristina Piña Aldao

Publicada en la Revista C8M 01. Junio 2018. Ver número entero de la Revista en la Web del Centro 8 de Marzo de la Fundación 1º de Mayo

 

domingo, 27 de diciembre de 2020

Leyendo historias de las comisiones obreras: Conciencia de clase

Leyendo relatos distintos sobre gentes distintas, mujeres y hombres, que tomaron conciencia de su fuerza colectiva como clase trabajadora, que afrontaron riesgos y que actuaron organizadamente ante dificultades tremendas. Representan ejemplos de compromiso, solidaridad y actuación cívica, democrática, sindical.

Escribe Joaquín Estefanía en el Prólogo: "La conciencia de clase es la capacidad que tienen los ciudadanos -y las ciudadanas, añado- que pertenecen a una clase social de ser conscientes (y de actuar conforme a esa conciencia) de las relaciones sociales antagónicas". Sin olvidar -añado, de nuevo- cómo interseccionan las relaciones de género.

No es el primer libro sobre CCOO o sobre el movimiento obrero durante la dictadura franquista. Podemos recordar, por ejemplo, 
el libro de VVAA, coordinado por David Ruiz, Historia de Comisiones Obreras (1958-1988). 

Más escasos son los que ponen el énfasis en visibilizar el papel de las mujeres en la conflictividad laboral o en la actuación sindical. Aquí cabe hacer referencia al magnífico Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo,
coordinado por José Babiano, a los imprescindibles trabajos de investigadoras de referencia como Gloria Nielfa, Mary Nash, Mayka Muñoz, Pilar Díaz, Nadia Varo, Claudia Cabrero, Vicenta Verdugo, Teresa Torns o Eva Bermúdez, por citar algunas... Un trabajo de recuperación de la memoria y de la genealogía feminista y sindical que debe continuar. “Los estudios desarrollados por la historia de las mujeres y del género han ido recuperando las historias de las trabajadoras omitidas en la memoria histórica, han hecho visibles a las mujeres como partícipes de la vida sindical y de las protestas colectivas como sujetos que han contribuido a la cultura y la política de la clase obrera, llenando, por tanto, este vacío historiográfico”, escribe Vicenta Verdugo Martí en un artículo  de 2012.

Este libro ofrece una visión distinta a la de la historiografía. Son relatos muy diversos, como diversa es la escritura y el angular temporal y narrativo elegido por sus autores y autoras. Y son diversos por sus protagonistas, hombres y mujeres, sus afanes, sus vidas, sus luchas, sectores, territorios... Historias tan distintas y con tanto en común. Sobresalen por el acercamiento desde lo humano, desde el punto de confluencia de la experiencia directa, la vivencia individual o  la retrospección, hasta el encuentro colectivo mediante ese fino eslabón que es la conciencia de clase. Más allá de sus necesidades, los miedos, los riesgos, la represión, o la incertidumbre, prevaleció la conciencia de su fortaleza en tanto luchaban por causas justas. Libertad, dignidad, igualdad. Derechos. Justicia social. 

En los quince relatos y un epílogo que conforman este libro encuentran su voz quienes vivieron la represión sindical en la dictadura, el emerger fundacional de las primeras comisiones obreras, sea en Galicia, o en Marco del Jerez, el pozo minero de La Camocha en Asturias, la huelga de Bandas en Euskadi, la exposición solidaria de artistas en Milán en 1972, el Proceso 1.001, la huelga de Laforsa en Catalunya, la matanza del 3 de marzo del 76 en Vitoria que quiso acabar con una huelga, la huelga del Hospital la Fe de Valencia, las huelgas de las trabajadoras madrileñas del textil, el asesinato por parte de un fascista de Pedro Patiño, albañil de CCOO, durante la huelga de la construcción en septiembre de 1971,  la matanza fascista de los Abogados de Atocha, la huelga del 14D de 1988, y un epílogo con otros momentos difíciles, hechos reales ficcionados como breves piezas dramáticas, que se han producido en esta crisis generada como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, que muestran el carácter esencial de determinados trabajos y lo esencial de la actuación  sindical.

Precioso y necesario el relato de Elvira Lindo sobre la costurera, republicana, sindicalista, enorme en estatura moral y en dignidad, Petra Cuevas: "si luchas puedes perder, si no luchas estás perdida". Una frase que sintetiza la tenacidad de la lucha sindical en tiempos difíciles, por eso quizá haya sido elegida como motivo central de la felicitación de CCOO para el año próximo.

No es la única mujer que aparece. "Las mujeres cogieron un protagonismo en aquella huelga como pocas veces. participaban en las asambleas en pie de igualdad con los trabajadores, intervenían y a menudo marcaban el rumbo de las acciones, mientras creaban sus propias redes de solidaridad en los barrios", escribe Isaac Rosa en su capítulo sobre la Huelga de Bandas.

 Amaya Olivas recrea la solidaridad creciente y la genealogía laboral entre las trabajadoras del textil en la fábrica Rok. "La mayoría de las obreras hemos aprendido el trabajo de nuestras madres, tías o abuelas". Y su decepción ante el machismo de sus compañero sindicalista, a la vez que se fortalecen los lazos de las mujeres. "Le hablé de esas mujeres que sostienen la vida de sus compañeros y maridos dentro y fuera de las prisiones franquistas. las mujeres también somos camaradas, le dije". Una fábrica emblemática por el coraje de sus trabajadoras y su conflictividad y movilización laboral, con victorias importantes.

Mayka Muñoz recuerda el valor de las mujeres de los dirigentes encarcelados en el Proceso 1001 y su papel fundamental para externalizar el juicio y lograr apoyo internacional: "Ante esta situación, estas mujeres se crecieron y acudieron a todas las personas e instituciones imaginables para denunciar que sus maridos estaban presos por defender a las y los trabajadores (...) llevaron el debate sobre las libertades políticas a distintos ámbitos". Josefina Samper, Vicenta Camacho, Natalia Calamai, Carmen Ciria, Leonor Mendoza, Luz María Rodríguez, Manuela Antón, Pilar del Campo, Pilar Labiano, Higinia Torre, Pilar Martín, Severiana García Salve. Y sin olvidar a las y los sindicalistas y laboralistas que arriesgaron empleo, libertad y vida por defender las libertades democráticas.

Y, en conjunto, mujeres sindicalistas que están en los relatos como estuvieron en la vida real, empujando el sindicalismo de clase con su fuerza transformadora: trabajadoras del textil, de residencias, cajeras...

Más información sobre el acto de presentación del libro, en la web de CCOO y sobre el libro en la web de la editorial Catarata

Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras

Elvira Lindo, Manuel Rivas, Benjamín Prado, Isaac Rosa, Unai Sordo, Joaquín Estefanía Moreira, Bruno Estrada, Pedro A. Jiménez Manzorro, José Babiano, Susana Alba Monteserín, Ana Fernández Asperilla, Ana Abelaira Huertos, Mayka Muñoz Ruiz, Javier Tébar, Pedro García Ríos, Amaya Olivas Díaz, Miguel Ángel Sánchez Sebastián, Antonio Campos, Rafael Fraguas, Jesús Montero.

ÍNDICE

PRÓLOGO. HISTORIAS DE LAS COMISIONES OBRERAS E HISTORIA DE CC OO, por Joaquín Estefanía

PETRA. Elvira Lindo

EL APRENDIZ. Manuel Rivas

MARÍA LA PERRAQUILLA. Pedro A. Jiménez Manzorro

EL ÚLTIMO HÉROE DE LA CAMOCHA. José Babiano y Ana Fernández Asperilla

O TODOS O NINGUNO: MEMORIA DE LA HUELGA MÁS LARGA DEL FRANQUISMO. Isaac Rosa

PARA MATAR UN MONSTRUO HACEN FALTA MUCHOS VALIENTES. Benjamín Prado

MILÁN, 1972: AMNISTIA. QUE TRATA DE SPAGNA. Susana Alba Monteserín y Ana Abelaira Huertos

EL PROCESO 1001: EL PRINCIPIO DEL FIN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. Mayka Muñoz Ruiz

MONOS AZULES: CLASE Y COMUNIDAD EN LA HUELGA DE LAFORSA. Javier Tébar Hurtado

SANGRE DE MARZO. Miguel Ángel Sánchez Sebastián

PALÍNDROMO. Pedro García Ríos

GLORIA Y LA ROK. Amaya Olivas Díaz

MUERTE DE UN ALBAÑIL. Antonio Campos

ATAQUE AL CORAZÓN DE LA CLASE OBRERA: LA MATANZA DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. Rafael Fraguas

FUNDIDO A NEGRO. Jesús Montero

EPÍLOGO. EL SINDICATO EN TIEMPOS DE PANDEMIA. UNA MISMA LUCHA EN CINCO ENTREMESES. Unai Sordo y Bruno Estrada



La socialización de género a través de la programación infantil de televisión

Este trabajo de investigación de 2001 se propuso documentar, cuantitativa y cualitativamente, la construcción televisiva de la desigualdad de género a partir del análisis crítico de la programación infantil de televisión durante una semana de programación en cadenas televisivas generalistas, indagando en formatos, protagonistas, roles, contenidos y complementándolo con el análisis de  su recepción en escolares de distintas edades de centros educativos de Castilla y León..

Niñas y niños siguen incorporando numerosos patrones de conducta y pensamiento (actitudes, valores, creencias, normas, comportamientos) tendentes a perpetuar la desigualdad entre los sexos, de forma que la adscripción sexual determina sus condiciones de vida en mayor medida que sus capacidades o aptitudes individuales. Y, en este punto, cabe interrogarse por otras formas de socialización y modelización cultural, no estrictamente educativas o familiares sino provenientes de la cultura lúdica infantil, como es el entretenimiento a través de la recepción de la programación infantil de televisión.


La socialización de género a través de la programación infantil de televisió

Eva Antón Fernández 

Valladolid, 26 de Noviembre de 2001

Trabajo de Investigación En materia de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 

(Subvencionado por la Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León, a propuesta de la Dirección General de la Mujer e Igualdad de Oportunidades, según Orden de 2 de Enero de 2001).


Comprende:

0. Introducción

1. Fundamentación

2. Investigación

2.1. Este trabajo de investigación: Marco teórico y metodología semiótica

2.2. Primer nivel de análisis (sintáctico): El medio: correlaciones de género inter e intra serial en la programación infantil

2.3. Segundo nivel de análisis (semántico): La emisión: la construcción de significados en torno a la diferencia sexual: configuración de orden simbólico patriarcal

2.4. Tercer nivel de análisis (pragmático): La recepción. Influencia y afirmación del género en la recepción. Encuesta a escolares castellanoleoneses. 

(Este apartado del estudio se ha realizado, en todas sus fases, en colaboración con Ricardo Jiménez Aboitiz, profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid).

3. Conclusiones


Algunos trabajos de interés que se hacen eco de esta investigación (¡Gracias!):

CEAPA. EDUCÁNDONOS FRENTE A LA TELEVISIÓN. Herramientas para la reflexión y análisis de los contenidos sexistas

EMAKUNDE. Sexismo en la campaña de publicidad de juguetes.

Instituto de la Mujer. Clases de cine compartir miradas en femenino y en masculino. Andrea García González

Irune Ortiz. LA TRANSMISIÓN DELOS ROLES DEGÉNERO EN LOSCUENTOS INFANTILES

TELEVISIÓN Y ROLES DE GÉNERO.  Autoras VIVIANA JAVELA BARRERA LEIDY CATHERINE RAMÍREZ VARGAS

Eva Ormazábal et al. Las desigualdades de género a partir de la gráfica de los juguetes para niñ@s

Construcción del personaje femenino en la narración infantil” Inmaculada Sánchez-Labella Martín. Universidad de Sevilla

Las princesas de Disney” Ma. Eugenia González Alafita, Mariana Villasuso, Tania Rivera Tecnológico de Monterrey. Campus Monterrey

PROGRAMA DE LA ASIGNATURAPROCESOS DE SOCIALIZACION PRIMARIA,  CONCEPCIÓN FERNANDEZ VILLANUEVA, UCM

UD 8 de Marzo todo el año. ACSUR Las Segovias

Arquetipos femeninos en las series de dibujos animados”. Mancinas Chávez Rosalba, Universidad de Sevilla

Una aproximación a los estereotipos femeninos de las series estadounidenses de Disney Channel” Susana López Pérez, Alazne Aiestarán Yarza, Universidad del País Vasco 




jueves, 24 de diciembre de 2020

Invitación a leer "Ser Feministas. Pensamiento y acción"

No podría imaginarse un libro mejor pensado, escrito e ilustrado para conmemorar los 30 años de la colección Feminismos de la editorial Cátedra. Y Alicia H. Puleo lo ha logrado. En noviembre pasado salió publicado el libro Ser Feministas. Pensamiento y acción, de Alicia H. Puleo (editora), en la colección Feminismos, (Cátedra, 2020), que reúne a unas 40 autoras en torno a conceptos, lemas y consignas de las manifestaciones feministas, especialmente de las multitudinarias y globales manifestaciones de los últimos 8 de Marzo. "¡Que el enlace de lemas, citas, nociones y argumentos que aquí presentamos en este aniversario tan especial sea un símbolo y un mensaje de la necesaria unión de teoría y praxis para el camino feminista que nos queda por recorrer!", escribe Alicia H. Puleo en el prólogo.

Un libro dedicado a Celia Amorós, que "con la fuerza de su pensamiento intempestivo, marcó un sólido rumbo ético-político para el feminismo". 

El índice da cuenta de la magnitud del proyecto y de su buen término, tanto en lemas, como en autoras, como con las enormemente simbólicas ilustraciones de la ecoartivista Verónica Perales, que sirven de pórtico a cada capíyulo mientras nos interpelan desde su trazado sencillo.

Se puede acceder a la información del libro, en el espacio web de la colección Feminismos, colección que que dirige Alicia H. Puleo desde 2014, en la web de la editorial Cátedra. Incluye el Prólogo de Alicia H. Puleo, la reflexión "Sobre las imágenes", de Verónica Perales y las dos primeras entradas: "Androcentrismo", por Marta Madruga y Verónica Perales, y "Autonomía", por Concha Roldán. Este dossier también incluye referencias sobre el conjunto de autoras y autores participantes: María Xosé Agra Romero, Teresa Alario Trigueros, Paloma Alcalá, Eva Antón, Xabier Arakistain Fátima Arranz, Isabel Balza, Barbi­japuta, Asunción Bernárdez, Mont­serrat Boix, Esperanza Bosch Fiol , Anna Caballé, Rosa Cobo, Ana de Miguel Álvarez, María Luisa Fe­menías, Victoria A. Ferrer Pérez, Carmen García Colmenares, Dina Garzón, Beatriz Gimeno, Amalia González Suárez, María José Guerra Palmero, Roberta Johnson, Marián López Fdz. Cao, Teresa López Pardina, Teresa Lozano (Towanda Rebels), Marta Madruga Bajo, Zua Méndez (Towanda Rebels), Alicia Miyares, Cristina Molina Petit, Isabel Morant, Soledad Murillo, Asunción Oliva, Eva Palomo, Verónica Perales Blanco, Eulalia Pérez Sedeño, Luisa Posada Kubissa, Alicia H. Puleo, Concha Roldán, Rosalía Romero Pérez, Octavio Salazar Benítez, Iván Sambade Baquerín, Aimé Tapia González, Amelia Valcárcel y Angélica Velasco Sesma.

El pasado 10 de diciembre tuvo lugar en Metalibrería un acto de presentación del libro, que condujo Margarita Pintos, teóloga y librera, y que contó con la participación de Alicia Puleo, Verónica Perales y una buena parte de sus autoras y autores. Fue un acto para celebrar el movimiento y el pensamiento feminista, en el que se recordó a la maestra de maestras feministas Celia Amorós y también a la recientemente desaparecida Asunción Oliva. Un emocionante acto on line que fue seguido por casi 200 personas, lo que es una pequeña muestra del emergente interés de un libro que, sin duda, permite conocer más y asomarse a la profundidad y complejidad del feminismo, sus lemas y conceptualizaciones movilizadoras, un libro llamado a perdurar.

Algunos ejemplos de los capítulos. No están todos reseñados, aun siendo tan interesantes para entender el feminismo actual y sus debates, solo es una muestra para alentar a su lectura:

'No es un caso aislado, es el patriarcado', lema que acompaña al capítulo "Patriarcado" de Alicia H. Puleo

'¡Hermana, no estás sola!', capítulo "Sororidad" de Isabel Balza

'Si eres mujer y puedes votar, agradéceselo a una feminista', capítulo "Sufragistas" de Eva Palomo

'La erótica es tan diferente de la pornografía como el amor lo es de la violación, la dignidad de la humillación, la sociedad de la esclavitud y el placer del dolor',  capítulo "Pornosociedad" de Fátima Arranz

'El feminismo no cuestiona las decisiones individuales de las mujeres, sino las razones que las obligan a tomarlas', capítulo "Mito de la libre elección" de Ana de Miguel

'Las luces solo se curan con más luces' (Madame de Staël), capítulo "Pasión por el saber" de Isabel Morant

'La mitad de todo', capítulo "Paridad" de Amelia Valcárcel

'We can do it!', capítulo "Mujeres científicas: cuando el sexo importa" de Eulalia Pérez Sedeño

'El malestar que no tiene nombre' (Betty Friedan), capítulo "Mística de la feminidad" de Cristina Molina Petit

'En todas las civilizaciones y todavía hoy, las mujeres inspiran horror a los hombres: es el horror de su propia contingencia carnal proyectado sobre ellas', capítulo "Misoginia" de Anna Caballé

'La opresión atraviesa el sexo, la clase y la raza (Black lives matter)', al capítulo "Interseccionalidad" de Mª José Guera Palmero

'Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aporto legal para no morir', capítulo "Interrupción voluntaria del embarazo" de Mª Luisa Femenías

'La construcción social de los géneros tal como nos es conocida no es sino la construcción misma de la jerarquización patriarcal', capítulo "Género" de Asunción Oliva

'Perdonen las molestias, pero nos están matando', capítulo "Violencia contra las mujeres" de Esperanza Bosch Fiol y Victoria A. Ferrer Pérez

'Somos las hijas de las brujas que no pudisteis quemar', capítulo "Genealogías femenino-feministas" de Carmen García Colmenares

'Si nosotras paramos, se para el mundo' Es el lema que acompaña al capítulo "Feminización de la pobreza" de Rosa Cobo

'Cuidados para la vida, autocuidados para vivir', capítulo "Ética del cuidado" de Angélica Velasco Sesma

'No hay planeta B',  capítulo "Emergencia climática" de Dina Garzón

'Ni sumisa ni callada, mujer fuerte, empoderada', capítulo "Empoderamiento" de Luisa Posada Kubissa
Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista' Es el lema que acompaña al capítulo "Feminismo desde Abya Yala" de Aimé Tapia

'Nos quieren sumisas, nos tienen combativas', capítulo "Desorden de las mujeres y contrato sexual" de María Xosé Agra Romero

"La revolución será feminista o no será", capítulo "Revolución" de Beatriz Gimeno

'Tu cuerpo es un campo de batalla', capítulo "Cuerpo de las mujeres en el arte" de Teresa Alario Trigueros

'No vemos mujeres, sino representaciones de muñecas', capítulo "Cosificación" de Asunción Bernárdez

'No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas', capítulo "Autonomía" de Concha Roldán

Son una pequeña muestra. Quedan muchos otros lemas y capítulos por referir en esta lista parcial, igualmente imprescindibles en la reflexión y en la acción feminista actual. Da cuenta del inagotable interés feminista que suscita esta publicación.

'¡A igual trabajo, igual salario', es el lema que acompaña al capítulo "Brecha salarial" , con el que participo. Lema que ha unido a generaciones de feministas y sindicalistas, una reclamación antigua ¡y tan actual! Muy agradecida a Alicia  H. Puleo y a la editorial Cátedra de estar con este lema en un libro aniversario que sigue tendiendo puentes entre pensamiento y acción, como los 130 libros publicados en la colección Feminismo, tan importantes en mi formación feminista (¡algunos verdaderamente imprescindibles!). Y agradecida también a Verónica Perales por su ilustración conmovedora, con esa mano extendida, generosa, inabarcable, de mujer trabajadora.

La brecha salarial de género es la diferencia entre la ganancia media de hombres y mujeres por trabajos iguales o de igual valor. Es un indicador de la discriminación retributiva que afecta a las mujeres respecto a los hombres. Una de las principales y más antiguas reivindicaciones de las mujeres es la reclamación de igual salario por igual trabajo o trabajo de igual valor. Ha formado parte de las manifestaciones del 8 de Marzo, ya centenarias, estando presente en los multitudinarios 8M de 2018, 2019 y 2020. Una muestra de los muchos puntos de encuentro entre el movimiento feminista y el movimiento sindical, un lema que ha movilizado a generaciones de feministas y sindicalistas y que determina la acción sindical en el día a día. Con esta pequeña contribución, mi homenaje a las feministas sindicalistas, que conectaron, y seguimos haciéndolo, las reclamaciones feministas con las que nos atañen como mujeres trabajadoras.

Hay libros que se leen una vez y hay libros que se leen en un tiempo y se siguen leyendo en todos los tiempos... 

Éste, sin duda, es uno de los libros que marcan una época porque reflejan la época misma, desde la contribución feminista, al que volvemos una y otra vez porque en cada lectura, cada entrada, cada mirada a las ilustraciones que las acompañan, cada consulta a las bibliografías y a los materiales multimedia que se aportan en cada lema o concepto, lo hacen imprescindible.