Este trabajo de investigación de 2001 se propuso documentar, cuantitativa y cualitativamente, la construcción televisiva de la desigualdad de género a partir del análisis crítico de la programación infantil de televisión durante una semana de programación en cadenas televisivas generalistas, indagando en formatos, protagonistas, roles, contenidos y complementándolo con el análisis de su recepción en escolares de distintas edades de centros educativos de Castilla y León..
Niñas y niños siguen incorporando numerosos patrones de conducta y pensamiento (actitudes, valores, creencias, normas, comportamientos) tendentes a perpetuar la desigualdad entre los sexos, de forma que la adscripción sexual determina sus condiciones de vida en mayor medida que sus capacidades o aptitudes individuales. Y, en este punto, cabe interrogarse por otras formas de socialización y modelización cultural, no estrictamente educativas o familiares sino provenientes de la cultura lúdica infantil, como es el entretenimiento a través de la recepción de la programación infantil de televisión.
La socialización de género a través de la programación infantil de televisión
Eva Antón Fernández
Valladolid, 26 de Noviembre de 2001
Trabajo de Investigación En materia de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
(Subvencionado por la Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León, a propuesta de la Dirección General de la Mujer e Igualdad de Oportunidades, según Orden de 2 de Enero de 2001).
Comprende:
0. Introducción
1. Fundamentación
2. Investigación
2.1. Este trabajo de investigación: Marco teórico y metodología semiótica
2.2. Primer nivel de análisis (sintáctico): El medio: correlaciones de género inter e intra serial en la programación infantil
2.3. Segundo nivel de análisis (semántico): La emisión: la construcción de significados en torno a la diferencia sexual: configuración de orden simbólico patriarcal
2.4. Tercer nivel de análisis (pragmático): La recepción. Influencia y afirmación del género en la recepción. Encuesta a escolares castellanoleoneses.
(Este apartado del estudio se ha realizado, en todas sus fases, en colaboración con Ricardo Jiménez Aboitiz, profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid).
3. Conclusiones
Algunos trabajos de interés que se hacen eco de esta investigación (¡Gracias!):
EMAKUNDE. Sexismo en la campaña de publicidad de juguetes.
Instituto de la Mujer. Clases de cine compartir miradas en femenino y en masculino. Andrea García González
Irune Ortiz. LA TRANSMISIÓN DELOS ROLES DEGÉNERO EN LOSCUENTOS INFANTILES
TELEVISIÓN Y ROLES DE GÉNERO. Autoras VIVIANA JAVELA BARRERA LEIDY CATHERINE RAMÍREZ VARGAS
Eva Ormazábal et al. Las desigualdades de género a partir de la gráfica de los juguetes para niñ@s
“Construcción del personaje femenino en la narración infantil” Inmaculada Sánchez-Labella Martín.
Universidad de Sevilla
“Las princesas de Disney” Ma. Eugenia González Alafita, Mariana Villasuso,
Tania Rivera Tecnológico de Monterrey. Campus Monterrey
PROGRAMA DE LA ASIGNATURAPROCESOS DE SOCIALIZACION PRIMARIA, CONCEPCIÓN FERNANDEZ VILLANUEVA, UCM
UD 8 de Marzo todo el año. ACSUR Las Segovias
“Arquetipos femeninos en las series de dibujos animados”.
Mancinas Chávez Rosalba, Universidad de Sevilla
“Una
aproximación a los estereotipos femeninos de las series estadounidenses de
Disney Channel” Susana López Pérez, Alazne Aiestarán Yarza, Universidad del
País Vasco

No hay comentarios:
Publicar un comentario