martes, 2 de agosto de 2022

Acerca de la ecocrítica, de la crítica ecofeminista y del análisis de las distopías literarias

 En la época actual, la era del Antropoceno, este  tiempo histórico  caracterizado por una capacidad tecnocientífica sin precedentes de alterar los ecosistemas que pone en peligro la supervivencia del planeta, la distopía basada en la destrucción medioambiental, podríamos sospechar que estará más presente. 

Aunque, a estas alturas del conocimiento y la percepción de la realidad que nos sacude (pandemias, emergencia climática, contaminación y toxicidad industrial, deshielo polar, temperaturas extremas, catástrofes naturales sin precedentes –incendios, olas de frío y de calor, inundaciones, desertificaciones-, originadas por la imprudencia o la avaricia humana, etc.), cabe preguntarse si la distopía no está más cercana de lo que creemos.

Esta preocupación ecológica, que se trasfiere a la producción literaria, aporta  una reflexión y una alerta política y pedagógica sobre el papel de la humanidad (de ciertas élites, fundamentalmente, y de un modelo de mal desarrollo caracterizado por la desmesura neoliberal) en el agotamiento de un planeta amenazado y en la extinción de la biodiversidad que conlleva. 

Hay quien se atreve a describir correctamente las verdades incómodas, sin amortiguadores. Por ejemplo, Marta Tafalla, que dice: "El ser humano no es la especie más racional, sino la más destructiva. son dos cosas muy diferentes. el ser humano no está gestionando la biosfera, sino obstaculizando el buen funcionamiento de los ecosistema". 

Ha dado paso a diversos postulados en ética ambiental, ecología política, ecofeminismo. En el campo de los análisis literarios, a la ecocrítica y a la crítica ecofeminista. 

La ecocrítica es una corriente de la crítica literaria que responde a las interpelaciones ecológicas en el tiempo del cambio climático, leyendo los textos en clave de la relación humana con la sostenibilidad de la Naturaleza. 


El especialista en ecocrítica Teo Sanz amplía el análisis referencial proveniente de la ecocrítica anglosajona, basado en estudiar la presencia con valor autónomo de la Naturaleza en el texto literario, la presencia humana como parte del discurrir natural, sin privilegio de especie, la responsabilidad humana en el deterioro medioambiental, entre otras cuestiones, con una aportación conceptual procedente de la crítica francófona, la Ecopoética. 

Este enfoque considera primordial el estudio de las marcas formales y textuales por las que se describe esa relación, es decir, se centra en «analizar la estética de los textos comprometidos con la defensa de la naturaleza». 

El análisis ecocrítico ha focalizado distintas temáticas de la novela distópica del s. xx: totalitarismos o desgobierno a escala mundial, anarquía institucional, corrupción política y administrativa, individualismo exacerbado, segregación racial y económica, contaminación ambiental, uso de la tecnología para el dominio y el control, represión y limitación de las libertades individuales, vigilancia policial planetaria, urbanocentrismo, elites inalcanzables, mercenarismo, agotamiento de los bienes naturales (agua, combustible, tierras de cultivo), pérdida de la cultura letrada a causa de la implantación del soporte multimedial, tribalización, fanatismo, supresión o perversión de instituciones democráticas, manipulación genética, etc. 

Pero las preocupaciones temáticas generalmente abordadas desde la ecocrítica olvidan o relegan un componente estructurador transversal; las consecuencias para las mujeres de un sistema patriarcal extraordinariamente longevo y metaestable que se adapta y refuerza tanto en lo material como en lo simbólico, en sus versiones de consentimiento y de coerción. 

De ahí la importancia de aportar una lectura de las distopías en clave ecofeminista. Como bien recuerdan Alicia H. Puleo y Teo Sanz, “el análisis ecocrítico-ecofeminista es momento reflexivo en el que nos separamos del placer de la narración para detectar las ideas que transmite y desactivarlas, en caso de que sean estereotipos antropocéntricos o androcéntricos, prejuicios de raza, clase, especie u orientación sexual” 

En otros trabajos he explicado la pertinencia de aplicar al campo literario claves interpretativas provenientes del ecofeminismo crítico formulado por la filósofa Alicia H. Puleo.

El ecofeminismo crítico permite verificar si en los textos literarios se observan miradas y elaboraciones ficcionales diferenciadas entre autoras y autores en cuanto al eje Naturaleza/Cultura y a las identidades y roles de género.

A través de las interpelaciones que plantea el ecofeminismo crítico es posible analizar en los textos literarios presencias o significativas ausencias de tematizaciones como las siguientes: la dimensión compasiva respecto al conjunto del ecosistema, la defensa de la igualdad y la autonomía para las mujeres, la denuncia de la opresión y la explotación de la Naturaleza viva humana y no humana, la universalización de la ética del cuidado junto a la ética de la justicia, y la posibilidad de imaginar otro mundo más justo .
Alicia H. Puleo

A  menudo las reflexiones y preocupaciones de base ecologista no integran necesidades e intereses de las mujeres y su derecho a la igualdad. Alicia H. Puleo ha propuesto cinco claves para evaluar las sombras de los movimientos ecologistas, ecosocialistas y basados en el decrecimiento respecto a los intereses emancipatorios de las mujeres, claves que van dirigidas a valorar el componente feminista de paradigmas y praxis de estos movimientos sociales citados, pero que, a mi entender, pueden extenderse igualmente para su aplicación al análisis crítico-literario de los mundos que prefiguran los relatos distópicos. 

Es preciso indagar si en las distopías literarias se continúa invisibilizando a las mujeres, si se pospone su emancipación, si se olvidan las aportaciones de la Ilustración igualitaria, si se defiende un multiculturalismo beato, y si el “hombre nuevo” que configura es, en realidad, una nueva forma del viejo modelo patriarcal.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario